Entrada destacada

Vivir bajo el respeto

Vivir es un privilegio. Así como lo está leyendo. Es un verdadero privilegio porque nos da a todos por igual la oportunidad de aprender su...

miércoles, 31 de octubre de 2018

DIÀLOGO:


En Venezuela y el mundo se habla mucho sobre la palabra “Diálogo”, cuyo origen latino es la voz…dialŏgus, que proviene a su vez de un vocablo griego (en donde hasta ahora todo supone…que nace la democracia). Partiendo de que el diálogo describe una conversación entre dos o más individuos que pretenden exponer ideas, afectos o expresiones de emocionalidad. También se debe considerar de manera conexa, como una vía para intercambiar posturas de pensamientos y dogmas. En este último caso, no debe sorprender que un determinado diálogo, dirigido al propósito de lograr un acuerdo, finalice en discusión ante la imposición de conceptos o ideas de una de las partes que intervienen en el. Por tanto, lo que inicia como dialogo corre el riesgo de convertirse en monólogo, ahuyentando toda posibilidad de alcanzar acuerdos que puedan beneficiar a poblaciones enteras. Cosa que puede ocurrir si la facción minoritaria presente en el diálogo, siente o percibe intención de: Sometimiento, burla o simplemente descubre que la conversación pautada es sòlo una maniobra de la otra u otras facciones presentes en el diálogo, con intenciòn de ganar tiempo para poder exterminar o debilitar a la facción que se le opone conceptual o dogmàticamente.
Un buen ejemplo de la palabra diálogo, para el caso de Venezuela, podría ser el que se cita a continuación: “Los dirigentes de los partidos políticos más importantes del oficialismo y oposición han intentado dialogar para “buscar” soluciones a los problemas que aquejan a la nación. De acuerdo a la vocería gubernamental: los opositores no quieren aceptar las condiciones fijadas de acuerdo a los criterios de gobernabilidad expuestos. Por su parte, una facción opositora sostiene que el gobierno desvirtúa la esencia del llamado, al intentar manipular la opinión pública para oxigenarse. Y en vez de intentar alcanzar un acuerdo donde el objetivo sea mejorar la situación económica” de la población, solamente se ventila el asunto de que el ciudadano debe sacrificarse por y para beneficio y sobrevivencia del propio gobierno. Dando la percepción de que la jerarquización de la problemática social, no se encuentra jerarquizada no se puede llamar diàlogo entonces. Ya que por otra parte, otra facción opositora participante en el dialogo, prefiere sostener conversaciones, tras conversaciones, independientemente de lo poco fructífera que a ojos de la colectividad puedan ser estos encuentros.
En conclusión: Para que exista un verdadero diálogo y ajustándonos a los preceptos socráticos y platónicos: El diálogo debe estar inmerso dentro de una cuestión ética  y diegética. Entendiendo la última, como todo aquello que forma parte del acontecer y desarrollo de un problema como en el caso venezolano. No desde una historia sonoramente narrada. Luego dado que los participantes actúan en calidad de interlocutores o representantes de la población, debe considerarse la figura de una transición, antes de un logro efectivo en torno al problema político planteado. Y tercero: el planteamiento de un  diàlogo verdaderamente serio y crítico.
Finalmente, a la hora de ampliar el conocimiento que permite diferenciar un dialogo precario de un dialogo fructífero, y un dialogo estéril de uno donde prevalecen: la madurez, la lógica, la razón y la ética libre de prurito...llega la comprensión de la conveniencia nacional donde el resultado del diálogo planteado es y debe ser: el respeto hacia el prójimos y no la conveniencia de quien detenta el poder o de los participantes dentro de dicho diàlogo. Ya que sin respeto no existe credibilidad, pero la credibilidad viene de la práctica de la ética. Porque el ejercicio de la ética genera confianza.


miércoles, 17 de octubre de 2018

Amor verdadero

Cuando amas de verdad, entendiendo como amor verdadero, el amor de Dios para contigo y el tuyo para con los demás seres que habitan en este hermoso hogar llamado " planeta tierra" (a quienes cuesta no sé porque razón, llamar prójimo). Entonces, habrás encontrado el verdadero significado de vivir. Por ello busca desde ya, cosas en las que puedes ayudar a otros. Ayuda a que se conduzca de acuerdo a lo que es adecuado para que ascienda. Incluso de ser necesario ayuda para que hable correctamente,    porque de eso trata el amor verdadero. Así iniciaras el hermoso proceso de compartir parte de tu conocimiento. Comparte además tu paz (si la otra persona lo permite sin que te cargues), comparte tu pan y lleva una palabra de aliento a todo aquel que lo necesite.
De igual modo, cuando comienzas a amar de verdad, comienzas a sentir la importancia de NO contribuir a la caída de nadie. Y menos, a justificar la injusticia; pero… cuidado con la tentación de justificar a quienes amas, aunque no sea lo adecuado para el momento.

martes, 16 de octubre de 2018

Vivir bajo el respeto


Vivir es un privilegio. Así como lo está leyendo. Es un verdadero privilegio porque nos da a todos por igual la oportunidad de aprender su significado y prueba de ello es…vivir en comunidad. Y vivimos en ella, desde el mismo momento que nacemos. Sí, que nacemos, porque llegamos a la comunidad del hogar, de la familia y de los vecinos. Esa es nuestra primera experiencia, luego viene la escuela y paremos de contar.
Vivir es hermoso y somos los propios seremos humanos quienes lo complicamos todo. Absolutamente todo. Primero porque no se aprende a manejar la palabra “RESPETO”, aunque es y será base de toda nuestra experiencia de vida. No por imposición, sino más bien, por una condición que nos lleva a ser mejor con nosotros, con los que nos rodean, además de mantenernos en paz.
Es importante que nos demos cuenta que la humanidad ha llegado a un punto de quiebre moral y ético que estimula el caos, por no aprender ni en los hogares ni en la escuela, la grandeza de la palabra “RESPETO”, que proviene del latín respectus y significa: “atención” o “consideración”.
Atención y consideración que llevadas a las relaciones familiares, laborales, vecinales y hasta político-sociales, están relacionadas desde el acatamiento de normas de convivencia ciudadana, hasta con la bella y casi en extinción del ejercicio de la cortesía tanto para con el trato con nuestros familiares y amigos, como para con las personas con las que nos topamos en las calles, en el transporte colectivo y en cualquier lugar en general.
Es una tarea de todos rescatar el “respeto”, comenzando por inculcar a nuestros niños, jóvenes y adultos por ejemplo: a mantener bajo el volumen de los equipos de sonidos, porque debemos respetar el derecho de nuestros vecinos a descansar y disfrutar de sus programas de tele y música favorita; además, es hora de cultivar en la sociedad de actual: la cortesía, consideración y deferencia, los cuales se traducen en “respeto”, para poder alcanzar el nivel de paz que merecemos todos los seres humanos sobre la faz de la tierra.
También el manejo del respeto permite el desarrollo de la tolerancia en el escenario político, social, laboral, escolar y vecinal.

lunes, 28 de mayo de 2012

Comunicación

 Es mucho más que trasmitir ideas, información,  pensamientos  actitudes y emociones mediante un canal. Pudiendo ser èste de forma: oral, escrita, gestual, corporal o...a través de señas. 
         Cuando nos comunicamos, se establece una relación de intercambio de códigos verbales, gestuales o de señas entre dos o más individuos, de acuerdo al caso. El cual puede ir desde una conversaciòn entre dos personas, hasta una de mayor amplitud de acuerdo al numero de participantes en ella.
         La comprensión de nuestro mensaje y de los mensajes en general, dependerá de como lo transmitimos a nuestros receptores y de còmo ellos decodifiquen el contenido propuesto, porque no siempre se entiende lo que se dice en su total magnitud, por diversidad de razones que van desde: La construcciòn del contenido hasta la precariedad de vocabulario de los destinatarios de nuestros mensajes.